El crecimiento y transformación de las grandes ciudades es un reto para países como México. El fenómeno de la metropolización es uno de los mayores desafíos presente y futuros del país, que en las próximas décadas tendrá un crecimiento principalmente urbano.
Te contaremos de las Tendencias de desarrollo urbano en México, dado que el crecimiento desmedido de las urbes ha significado un gran reto; según la Proyección del Sistema Urbano Nacional (SUN), 2010-2030 (CONAPO), el país pasará de contar con 384 ciudades a 961 en 2030; con una concentración del 83.2% de la población.
La Maestría en Proyectos para el Desarrollo Urbano de la IBERO, consciente de este fenómeno, busca formar profesionales que aborden la sustentabilidad de proyectos urbanos desde una perspectiva multidisciplinaria; que incluyan su instrumentación social, económica, ambiental y jurídica y que logren tener un impacto positivo en la calidad de vida de los habitantes.
Los retos y tendencias del desarrollo urbano México y sus gobiernos locales
Las ciudades concentran las fuerzas productivas, políticas, científicas y culturales de un país; un desarrollo local planificado impactará directamente el grado de prosperidad nacional, aumentando desde lo local la productividad y competitividad, reduciendo la inequidad y desigualdad social y también la huella ambiental.
Esta proyección plantea dos escenarios, el primero, desde la visión de la movilidad, el crecimiento impactará las distancias, tiempos y costos de los trayectos urbanos; esto, plantea un reto de inversión de los gobiernos locales en aumentar la conectividad espacial. De lo contrario, el aumento del uso del automóvil generará mayores afectaciones al medio ambiente y desigualdad socioeconómica.

El segundo escenario, es el aumento de los asentamientos humanos ilegales / informales / irregulares por la falta de oferta de suelo habitacional bien localizado, que serán acaparadas por el mercado formal inmobiliario.
Esto requiere urgentemente el diseño de políticas de oferta de suelo habitacional bien localizado para las familias más pobres en las ciudades y una política de construcción de vivienda social, para disminuir ocupaciones de suelo irregulares y en zonas de riesgo.
Una tarea pendiente para los gobiernos
Según el informe de la ONU-HABITAT, presentan debilidad en la gobernanza urbana por falta de capacidades técnicas, organizativas, de información y sobre todo de recursos para enfrentar la acelerada urbanización.

La Maestría en Proyectos para el Desarrollo Urbano de la IBERO, cuenta con más de 20 años de experiencia; emplea un método de teoría aplicada, donde el alumno aplica las teorías, metodologías y conocimientos de urbanismo al desarrollo de proyectos urbanos concretos.
Los egresados del programa son profesionales capaces de identificar las particularidades de la problemática urbana nacional; analizan los problemas urbanos reales desde una perspectiva integral, proponen soluciones viables para el diseño e instrumentación de proyectos urbanos sustentables. También, pueden formular, administrar, e instrumentar proyectos estratégicos para el desarrollo urbano.
El campo laboral es amplio, por lo que podrán trabajar en los sectores públicos y privados; participando en proyectos urbanos, desarrollo inmobiliario, diseño urbano, consultorías, políticas públicas, administración y gestión humana. Además, se facilitan herramientas para favorecer a quienes tienen su propia empresa urbana.
Además, cuenta con el Nivel 1 por los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior A.C. – CIEES (agosto, 2018); numerosos egresados del programa han recibido premios y reconocimientos nacionales e internacionales a su labor profesional, en el ámbito de concursos, publicaciones y proyectos.
La tendencia del desarrollo urbano en México, datos de la Proyección del Sistema Urbano Nacional
