¿Qué es el pensamiento crítico y por qué resulta esencial?

¿Qué es el pensamiento crítico y por qué resulta esencial?

«La esencia de la mente independiente no radica en lo que piensa, sino en cómo piensa». Christopher Hitchens.

Vivimos en un mundo y en una sociedad donde nuestro acceso a la información es cada vez mayor y en el que, ante la enorme cantidad de impactos informativos, publicitarios o comunicativos que recibimos en nuestro día a día, discernir entre lo que es real y lo que no no, entre lo que es ético y moral y lo que no, o entre lo que es valioso y lo que no, resulta una tarea de cada vez mayor complejidad. Si bien la libertad individual de cada uno nos permite gozar de la libertad de opinión propia de las sociedades modernas y desarrolladas, afrontar con criterio propio y juicio racional las situaciones a las que nos enfrentamos requieren que seamos capaces de evaluar, valorar e, incluso, criticar todos aquellos impactos que recibimos. Por este motivo, y para cualquier aspecto de nuestra vida, resulta indispensable desarrollar una aptitud personal denominada pensamiento crítico.


Definición de pensamiento crítico.

Si bien es cierto que a lo largo de la historia multitud de filósofos, políticos, lingüistas, periodistas y librepensadores en general han desarrollado ideas e interpretaciones similares acerca del pensamiento crítico, hoy queremos compartir contigo la definición que Francis Bacon, padre del empirismo filosófico y científico, daba allá por principios del s. XVI: “El pensamiento crítico es tener el deseo de buscar, la paciencia para dudar, la afición de meditar, la lentitud para afirmar, la disposición para considerar, el cuidado para poner en orden y el odio por todo tipo de impostura”.

Dicho de otro modo, el pensamiento crítico es la capacidad inherente a todo ser humano de analizar, evaluar, cuestionar, criticar y obtener conclusiones propias ante un hecho o tema, sin importar cuáles sean los sesgos externos.

Así pues, no importa cual sea la opinión pública, el efecto y poder de las “fake news”, o la “presión de grupo” a las que estamos sometidas, que nuestro deber como seres humanos es la de no conformarnos con lo que nos dicen si no con lo que nosotros realmente consideramos y opinamos acerca de cierto tema o problemática.

En estas circunstancias, resulta evidente pensar que la importancia de tener una alta capacidad crítica no es un capricho de cada uno, sino la única manera de la que disponemos para crecer personal y profesionalmente en una sociedad y mercado laboral cada vez más conectado, expuesto y globalizado.

Junto a otras capacidades como la creatividad, la lógica, la inteligencia emocional y la lógica, el desarrollo del pensamiento crítico se postula, pues, como la manera de no conformarnos con lo que hay a nuestro alrededor sino a ir, cada vez, un paso más allá.


Desarrollo del pensamiento crítico

Afortunadamente, como todas aquellas competencias y aptitudes de las que nos componemos, el pensamiento crítico también lo podemos “entrenar y desarrollar”. A continuación, encontrarás todas aquellas áreas y/o prácticas a poner en marcha para el desarrollo de esta esencial cualidad:

1) Piensa

Por muy obvio que resulte, el primer requisito pasa por pensar y encontrar el propósito en todo lo que hacemos. No se trata de seguir la inercia que en muchas ocasiones llevamos si no de parar y poner el foco en el pensamiento. ¿Por qué estoy haciendo esto? ¿Qué sucede si hago aquello?

2) Duda

Si bien es cierto que la confianza es un claro síntoma de fortaleza mental, dudar de lo que nos rodea y no asumir las cosas tal y como nos llegan es esencial para el desarrollo del pensamiento crítico. Sólo así podremos llegar con nitidez a la raíz de cualquier problema o situación a la que nos enfrentamos. ¿Es esto cierto? ¿Y si aquello no es verdad?

3) Pregunta

Muy relacionado con el punto anterior, la formulación de preguntas que nos ayuden a formar nuestro propio criterio es esencial; encontrar soluciones a los problemas sólo sucederá cuando nuestras dudas hayan quedado resueltas y estemos listos para formar nuestro propio juicio de valor. ¿Por qué sucede esto? ¿Cómo puedo resolver aquello?

4) Analiza

Una vez más, volvemos a requerir de parar un momento y evaluar lo que hay alrededor. Analiza el origen de cada situación, evalúa las diferentes alternativas que existen y proyecta las consecuencias y escenarios que en cada una podría suceder. ¿Qué pasaría si ocurriese este hecho? ¿Qué otras alternativas existen?

5) Sé autónomo.

Si bien es cierto que normalmente es necesario acudir a fuentes de información externas para conseguir una opinión personal clara y definida, tenemos que ser capaces de hacer este proceso crítico con autonomía y determinación personal; que no afecte el ruido externo que nos pueda llegar a invadir.

6) Profundiza

Para llegar a tener un pensamiento crítico concreto y consistente no nos sirve estar a vuelo de pájaro; tenemos que aterrizar e ir un paso más allá. Evitar caer en la tentación de las primeras impresiones e indagar al máximo detalle que se pueda.

Aunque todos los puntos mencionados hasta aquí son aspectos que todos y cada uno de nosotros podemos (y debemos) poner en práctica de manera individual, el rol de la sociedad y, en especial, del sistema educativo es fundamental.

Si bien es cierto que el mayor impacto se consigue en la edad de maduración de jóvenes y adolescentes, el desarrollo del pensamiento crítico es algo que nos acompañará toda nuestra vida. Por este motivo, mantenerse siempre rodeado de ambientes educativos y formativos que favorezcan el libre pensamiento y pensamiento crítico como sucede en la Universidad Iberoamericana, nos garantizará el desarrollo personal y profesional que nos ayude a ser la persona y profesional que queremos ser.

Reconocida como crítica, abierta, tolerante e, incluso, “inconformista”, los posgrados y doctorados de la Universidad Iberoamericana se postulan como la opción ideal para, además de adquirir el conocimiento y prestigio académico que estás buscando, conocer personas y ambientes que te permitan cuestionar, debatir, analizar y concluir sobre todos los temas que consideres.

Y tú, ¿qué estás esperando? Profundiza (Punto 6), Analiza (Punto 4), Piensa (Punto 1) y Pregunta (Punto 3) sobre los posgrados y doctorados en Universidad Iberoamericana.

Suscripcion al Blog

Suscríbete a nuestro newsletter

* Nombre


* Apellido Paterno


* Correo electrónico


* Teléfono


* Acepta Aviso de privacidad



La Universidad Iberoamericana, A.C. (IBERO) con domicilio en Prolongación Paseo de la Reforma número 880, Colonia Lomas de Santa Fe, Delegación Álvaro Obregón, Código Postal 01219, en la Ciudad de México, utilizará sus datos personales recabados para la prestación de los servicios académicos y administrativos en el sistema educativo de la IBERO.
Para mayor información acerca del tratamiento y de los derechos que puede hacer valer, usted puede acceder al aviso de privacidad integral ingresando a la liga
https://www.ibero.mx/aviso-legal-y-de-privacidad

Lo más reciente