México, Hub de Emprendimiento para Latinoamérica

México, Hub de Emprendimiento para Latinoamérica

México es el Hub de Emprendimiento más importante en Latinoamérica por tener la segunda economía más grande y una alta penetración de internet.

México se ha transformado en el Hub de Emprendimiento más importante de Latinoamérica, para los nacionales y extranjeros que desean lanzar su startup en el país, este es un escenario muy atractivo.

Hay más personas dispuestas a ocupar sus soluciones tecnológicas, por lo cual, aquí han encontrado las condiciones ideales para emprender.

El fenómeno de la migración de Emprendimiento

Endeavor realizó un estudio en 2021, en el cual, la mayoría de los emprendedores vienen de Europa en un 49%, Sudamérica con 26% y Asia en 13%, por lo cual, en México se ha generado un fenómeno migratorio de emprendedores.

Principales razones para migrar a México:

  • Comerciales con 90%.
  • Profesionales con 63%.
  • Personales con 57%.

Se consultaron a 328 fundadores de 204 compañías, el 31% fueron extranjeras, por lo que, uno de cada tres emprendedores tecnológicos proviene de otro país.

México fue reseñado como principal destino emprendedor, un estudio identifico 350 startups regionales, seguido de Colombia y Brasil; para los emprendedores, se ha convertido en el principal lugar de expansión, así lo aseguró la firma de capital de riesgo ALLVP.

México se ha convertido en el principal hub de expansión de los emprendimientos

Los fundadores de startups, que crecen con mayor rapidez, han tenido estudios o experiencia en el extranjero, particularmente en puestos C-level (CEO, CFO, CMO, etc.), el éxito no está relacionado directamente con la nacionalidad, sino con la importancia de la experiencia laboral previa en el exterior; Endeavor concluyó esto por medio de un estudio.

El impacto de emprender en México como Hub de Emprendimiento

Este fenómeno impacta positivamente la economía del país y el mercado laboral, ya que según un estudio, los emprendimientos han creado al menos 9,800 empleos y en la Ciudad de México se recaudó $1.72 mil millones de dólares de capital.

Esto sin contar el fomento de la innovación tecnológica, el impacto en el cambio social y el impacto en el ecosistema emprendedor mexicano, el cual, se retroalimenta de diversas visiones del mundo.

Por lo menos 14,000 empleos son generados por equipos mixtos, los cuales, cuentan con empleados locales y extranjeros, sin embargo, las startups Latinoamericanas; identificadas por la Asociación Latinoamericana de Capital Privado y de Riesgo (LAVCA), generan más de 25,000 empleos.

Se demostró que en la última década, las compañías con al menos un cofundador han atraído, tres veces más capital de inversión a México, esto es, $1.72 miles de millones de dólares aproximadamente, por otro lado, aquellas con cofundadores locales, solo $521 millones de dólares.

Los recursos provienen de fondos de capital de riesgo con sede fuera de México, en su mayoría, los cuales conforman un 84.1% de toda la financiación para las empresas con equipos extranjeros, 60.4% para aquellas con equipos mixtos y 44.2% para aquellas con equipos locales.

Los países destacados son:

  • Japón con $759 millones de dólares.
  • Estados Unidos con $688 millones de dólares.
  • México con $257 millones de dólares.

Diversidad de nacionalidades, un claro mensaje de importancia

El aumento en la probabilidad de éxito para los emprendimientos tecnológicos, depende en gran importancia de la diversidad de nacionalidades; las empresas han podido escalar su compañía en un 53%, ya que, cuentan con un equipo fundador mixto, por otro lado, cuando tienen un equipo fundador local nada más escalan un 17% de ellas.

En promedio, los startups con un equipo mixto o un equipo extranjero, tienen 162 y 103 empleados respectivamente, mientras que los emprendimientos con un equipo local tienen nada más 34 empleados.

La Maestría en Administración de la IBERO es reconocida como una maestría de excelencia académica y acreditada por los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES – Nivel 1); los directivos éticos formados, tienen pensamiento reflexivo, justo y crítico, con una visión estratégica proactiva y de vanguardia.

Además, tiene vínculos académicos con IE – Instituto Empresa (Madrid, España), IEB – Instituto de Estudios Bursátiles (Madrid, España) y Wharton School – University of Pennsylvania; cuenta con un profesorado de gran prestigio en el mundo empresarial y académico, desempeñándose como ejecutivos con responsabilidad directiva y/o consultores empresariales.

Otros artículos que te pueden interesar

Suscripcion al Blog

Suscríbete a nuestro newsletter

* Nombre


* Apellido Paterno


* Correo electrónico


* Teléfono


* Acepta Aviso de privacidad



La Universidad Iberoamericana, A.C. (IBERO) con domicilio en Prolongación Paseo de la Reforma número 880, Colonia Lomas de Santa Fe, Delegación Álvaro Obregón, Código Postal 01219, en la Ciudad de México, utilizará sus datos personales recabados para la prestación de los servicios académicos y administrativos en el sistema educativo de la IBERO.
Para mayor información acerca del tratamiento y de los derechos que puede hacer valer, usted puede acceder al aviso de privacidad integral ingresando a la liga
https://www.ibero.mx/aviso-legal-y-de-privacidad

Lo más reciente