Conoce los diez ejes que definirán el futuro de la Educación Superior en Latinoamérica y el Caribe, que ayudan a fomentar la apertura de espacios de colaboración
Con el propósito de mejorar el futuro de la educación en Latinoamérica, en la Conferencia Mundial de Educación Superior de la Unesco 2022 se presentaron los “Diez ejes para pensar la educación superior del mañana en América Latina y el Caribe”, un aporte que adapta los desafíos a la realidad de América Latina y el Caribe (ALC), y que específicamente toma en cuenta los efectos de la pandemia en la educación.
En realidad, estos ejes son un insumo para guiar la discusión sobre el nivel terciario en la región, además de fomentar la apertura de espacios de colaboración. En donde se resalte la voz de Latinoamérica y el Caribe en un debate mundial que decididamente integre todas las perspectivas para el estudio de sistemas de educación superior cada vez más variados e interconectados.

Diez ejes que definirán el futuro de la Educación Superior en Latinoamérica y el Caribe:
- Impacto del COVID-19 en la Educación Superior en Latinoamérica
- Educación superior y los Objetivos de Desarrollo Sostenible
- Inclusión en la educación superior
- Calidad y relevancia de los programas
- Movilidad académica en la educación superior
- Gobernanza de la educación superior
- Financiamiento de la educación superior
- Producción de datos y conocimiento
- Cooperación internacional para mejorar sinergias
- Preparándose para el futuro en educación superior
De este modo, las políticas públicas en la educación son un ejemplo claro de la aplicación de la Maestría en Políticas Públicas de la IBERO, la cual busca formar profesionistas de excelencia en el campo, que cuenten con altos estándares académicos, que sean conscientes de las responsabilidades éticas de los hacedores de políticas públicas. Es importante destacar que gracias a esta formación, los egresados serán capaces de analizar problemas de política pública, diseñar, implementar, monitorear y evaluar políticas públicas para su solución, basándose en una sólida formación técnica y analítica.
El futuro de la Educación Patronato de la IBERO
Es indudable que las políticas públicas en educación son el producto del diálogo entre el Estado y la sociedad civil, representados por intereses y necesidades del gremio magisterial, el movimiento estudiantil, el sector empresarial, organizaciones sociales, así como las instituciones del Estado.
Es por esto que los gobiernos, los órganos de representación, las ONG y las empresas privadas requieren de profesionistas con conocimientos, habilidades y actitudes específicas, mismas que les permitan comprender diversos problemas y proponer alternativas para la toma de decisiones éticas y pertinentes.
La Ingeniera Carla Oliva, en su Masterclass en la pasada Expo IBERO, presentó algunas ideas sobre el futuro de la Educación Patronato de la IBERO, afirmando que, así como la tecnología ha impactado nuestra vida de una manera exponencial. Las profesiones también están teniendo y tendrán grandes cambios, al introducir algunos conceptos claves para entender este fenómeno, esto gracias a la automatización, globalización, masificación del acceso a la información y descentralización de la estructuras de poder, entre otros.
Otro aspecto a resaltar, es que la Maestría en Políticas Públicas a través de la UIA tiene convenios formales e informales con diferentes Universidades, con Centros de Investigación, organismos internacionales y los diferentes órdenes de gobiernos estatales. También los procesos de vinculación se realizan a través de la relación del Núcleo Académico Básico (NAB) con diferentes sectores de la sociedad mediante investigación, consultorías académicas, evaluaciones de programas sociales, su participación en comités y consejos de organizaciones gubernamentales y civiles, así como en foros públicos y en medios de comunicación.

Instituciones con las que se ha trabajado son:
- Banco Interamericano de Desarrollo
- Banco Mundial
- Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (RIMISP)
- Comisión Económica para América Latina (CEPAL)
- Consejo Nacional para la Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL)
- Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED)
- Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
- Red Interamericana de Educación en Administración Pública (INPAE)
- United Nations University World Institute for Development (UNU-WIDER)
- Universidad de Chicago
- Universidad de Florencia, Italia
Hay que añadir que el Programa, así como el núcleo académico básico, se vincula a asociaciones académicas. De igual manera, participa en diversas redes de investigación y asociaciones gremiales. En consecuencia, algunos de estas alianzas se traducen en financiamiento para proyectos de investigación de profesores y estudiantes.
- Red Interamericana de Escuelas de Administración Pública (INPAE)
- Latin American and Caribbean Economic Association (LACEA)
- Sociedad Mexicana de Demografía (SOMEDE)
- Red de Investigadores sobre Desigualdad y Pobreza de América Latina (Red NIP)
También te puede interesar la siguiente información: