Índice de Percepción de la Corrupción

Índice de Percepción de la Corrupción

Veamos como la corrupción e impunidad son dos de los más grandes problemas que aquejan a México y porque debilitan el Estado de Derecho e inhiben el ejercicio pleno de los derechos y libertades fundamentales.

El Índice de Percepción de la Corrupción 2021 realizado por Transparencia Internacional, mostró que no solo en América la calificación no avanza, sino que el nivel de corrupción se encuentra estancado en todo el mundo. Además, no se han presentado avances significativos en la última década a pesar de diferentes compromisos que han desarrollado 131 países, lo que representa una amenaza generalizada a los derechos humanos y la democracia.

Este informe califica 180 países de todo el mundo, según la percepción que tienen especialistas y empresarios de la corrupción existente en el sector público de su país, se basa en 13 fuentes de datos independientes. La forma de medir se establece por una escala de cero a cien, donde el cero representa un alto nivel de corrupción y, el cien, corrupción prácticamente inexistente.

Así es, como se ha podido establecer en el reciente informe, que más de dos tercios de los países (68%) están por debajo de 50 en la escala y la media global sigue estancada en 43 por tercer año consecutivo. Desde 2012, 25 países han mejorado sus puntuaciones significativamente, sin embargo, 23 han empeorado el mismo modo.

La percepción de corrupción se ve incrementada por diversos factores

En el caso de México el Índice de Percepción de la Corrupción es 31, por lo que tenemos mucho por mejorar. Esto hace relevante programas como la Especialidad en Transparencia, Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción de la IBERO. Este posgrado forma especialistas comprometidos con la construcción de una sociedad mexicana más justa, más democrática, libre de impunidad; comprometida con el combate a la corrupción y el respeto a los derechos humanos.

El top 10 de países Latinoamericanos con mayor Índice de Percepción de la Corrupción es:

  1. Venezuela (14)
  2. Nicaragua (20)
  3. Guatemala (25)
  4. Honduras (23)
  5. Paraguay (30)
  6. Bolivia (30)
  7. México (31)
  8. Salvador (34)
  9. Perú (36)
  10. Panamá (36)

Los tres países con menor percepción de corrupción en Latinoamérica son: Uruguay (73), Chile (67) y Costa Rica (58).

Percepción de la Corrupción y las acciones para el cambio

La pandemia de covid-19 fue la oportunidad para algunos gobiernos de recortar libertades básicas y esquivar frenos y contrapesos importantes, facilitando así actos de corrupción nacional, e incluso transnacional, tanto en instituciones débiles como en democracias consolidadas. Un ejemplo de lo anterior fue la gran opacidad que acompañó la compra de vacunas, medicamentos e insumos para atender la pandemia.

El año pasado, además, fueron visibles graves violaciones a los derechos humanos. Los asesinatos a defensores de derecho humanos, periodistas, cierres de medios de comunicación como en el caso de Nicaragua y espionaje estatal como el proyecto Pegasus en México son ejemplo de ello.

Y aunque pareciera que en muchos casos combatir la corrupción hace parte de esfuerzos institucionales nacionales e internacionales, organizaciones civiles y ciudadanos han demostrado la importancia de la veeduría y la denuncia para visibilizar muchos de estos casos.

Según Daniel Eriksson, director general de Transparencia Internacional, “en entornos autoritarios donde unos pocos tienen todo el control, los movimientos sociales son el último recurso para poner freno al poder. Será el poder de los educadores, tenderos, estudiantes y personas corrientes de todos los ámbitos el que logrará pedir cuentas los poderosos.”

Para cortar el círculo vicioso de la corrupción, la violación de los derechos humanos y el deterioro democrático, el informe plantea a la población exigir las siguientes demandas a sus gobiernos:

  1. Defender los derechos que permiten pedir cuentas al poder
  2. Restituir y reforzar la supervisión del poder
  3. Combatir la corrupción transnacional
  4. Defender el derecho a la información del gasto estatal

La IBERO contra la Corrupción e Impunidad que aquejan a México

La IBERO ha entendido que la Corrupción e Impunidad son dos de los más grandes problemas que aquejan a México. Esto le suponen al país un costo económico muy alto, debilitan el Estado de Derecho e inhiben el ejercicio pleno de los derechos y libertades fundamentales.

Es por esto que la Especialidad en Transparencia, Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción refrenda el compromiso de participar en la mejor construcción del país a través de la formación de especialistas que cuenten con conocimientos actualizados en la materia anticorrupción y que sean capaces de promover la vigilancia de las instituciones públicas y privadas de México.

Las y los egresados del programa estarán capacitados para participar ampliamente en áreas del sector público y privado, en organizaciones de la sociedad civil, en el ámbito académico, o en cualquier otro que esté vinculado con la transparencia, la rendición de cuentas y el combate a la corrupción.

La especialidad cuenta con el reconocimiento de la Secretaría de Educación Pública y la vinculación estratégica con redes e instituciones nacionales tales como:

  • La Red por la Rendición de Cuentas
  • El Comité de Participación Ciudadana
  • COPARMEX
  • El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales
  • Entre otros.

Síguenos en nuestras redes sociales y participa en las diferentes actividades académicas que tenemos organizadas para discutir los problemas y encontrar soluciones que nos ayuden a combatir la corrupción en México.

Otros temas que te pueden interesar:

Suscripcion al Blog

Suscríbete a nuestro newsletter

* Nombre


* Apellido Paterno


* Correo electrónico


* Teléfono


* Acepta Aviso de privacidad



La Universidad Iberoamericana, A.C. (IBERO) con domicilio en Prolongación Paseo de la Reforma número 880, Colonia Lomas de Santa Fe, Delegación Álvaro Obregón, Código Postal 01219, en la Ciudad de México, utilizará sus datos personales recabados para la prestación de los servicios académicos y administrativos en el sistema educativo de la IBERO.
Para mayor información acerca del tratamiento y de los derechos que puede hacer valer, usted puede acceder al aviso de privacidad integral ingresando a la liga
https://www.ibero.mx/aviso-legal-y-de-privacidad

Lo más reciente