“Creatividad” es una palabra que escuchamos y pronunciamos quizá más veces de las que nos damos cuenta. Normalmente se incluye en discursos y reconocimientos a las personas que consiguen grandes logros o superan difíciles obstáculos.
En este artículo abordaremos algunas ideas para entender qué es la creatividad y cuál es su importancia para nuestra vida académica y profesional.
¿Qué es la creatividad?
Una de las definiciones más comunes de “creatividad” es “Capacidad o habilidad para crear”, (Diccionario del Español de México, 2020). Sin embargo, parece que esta explicación no es suficientemente clara ni abarcativa para comprender la importancia de la creatividad humana.
De acuerdo con las académicas Bertha Velázquez, Nahyr Remolina y María Calle (2010), citando al psicólogo Lev Vigotsky, una de las principales características de la actividad creadora es que “la persona modifica su presente y se proyecta hacia el futuro”.
Esto nos permite comprender que una idea creativa no se limita a una “ocurrencia” efímera, sino que surge a partir de capacidades universales como la memoria y la percepción, de manera que nos permite “generar una red de relaciones para identificar, plantear y resolver problemas de manera relevante y divergente”, (Calle, Remolina, y Velázquez, 2010).
La creatividad en el ámbito laboral
Si trasladamos el concepto al ámbito laboral, es necesario mencionar que la creatividad es la clave de la diferenciación. Las personas que tienen el ingenio, la motivación y la imaginación para generar nuevas propuestas y dinámicas que permitan superar los obstáculos siempre destacarán del resto.
Estimular la creatividad laboral es fundamental para cualquier empresa o institución. Crear un ambiente idóneo para el surgimiento de nuevas propuestas y proyectos requiere de ciertos aspectos, como son:
- Acceso a recursos suficientes
- Estímulo y retroalimentación
- Diversidad de opiniones dentro de la organización
- Autonomía en la gestión de proyectos
Frente a esto, hay prácticas que pueden impulsar el desarrollo creativo al interior de cualquier organización:
- Crear un espacio diseñado específicamente para el debate y la reflexión.
- Muro de las ideas: algo tan sencillo como un pizarrón en la pared para compartir sugerencias, notas e ideas.
- Convivencias informales, para provocar encuentros de manera más espontánea y libre.
- Capacitación constante.
- Herramientas que funcionen con base en las TIC para focalizar la creatividad colectiva (como los crowdsourcing).
Integrar algunas de estas prácticas y espacios que impulsan el desarrollo creativo al flujo de trabajo puede traer enormes beneficios tanto a nivel individual como a nivel colectivo.
Posgrados IBERO: impulsa tu creatividad
Además de las razones que ya conoces para estudiar un posgrado, estos espacios de formación académica son entornos ideales para el surgimiento de ideas y el desarrollo creativo al que quizá no se le presta la suficiente atención.
Cuando estudias un posgrado en IBERO, además de acceder a un sinfín de herramientas técnicas, teóricas y metodológicas para tu desarrollo personal y profesional, tienes la oportunidad de convivir con especialistas de quienes puedes obtener una gran diversidad de perspectivas.
Además, podrás hacer uso de espacios totalmente acondicionados para fomentar el diálogo y la reflexión, como áreas verdes y salones con la más alta tecnología para crear think tanks y mejorar tu desempeño a nivel individual y colectivo.
De este modo, sentirás una gran motivación para enfrentar los retos de tu campo de estudio de la mano de un gran equipo de profesionales, lo cual impulsará tu agilidad mental y potenciará tus inteligencias de una manera única.
La amplia y diversa oferta de posgrados de la Universidad Iberoamericana está enfocada en brindarle a cada profesionista los conocimientos y estímulos necesarios para consolidar sus habilidades y fortalecer su desarrollo personal, académico y profesional.
Tipos de creatividad
Al ser una capacidad que surge de aspectos cognitivos, es claro que no se puede hablar de “una sola creatividad”. Identificar los tipos de creatividad que existen es útil para ser conscientes de los entornos y elementos que podrían ayudarnos a ejercitar cada uno.
- Creatividad mimética: Se basa en retomar ideas ya existentes y transformarlas para aplicarlas a nuevas necesidades y situaciones.
- Creatividad bisociativa: Surge a partir de nuestra capacidad de ordenar, clasificar y asociar conceptos para generar ideas innovadoras.
- Creatividad analógica: Nos permite comparar, relacionar y encontrar semejanzas entre ideas aparentemente dispares para solucionar problemas desconocidos.
- Creatividad narrativa: Se caracteriza por la habilidad de crear, relacionar y comunicar historias de manera coherente, atractiva y concreta.
- Creatividad intuitiva: Propia de las personas audaces y apasionadas por experimentar. En este tipo de creatividad, la imaginación juega un papel sumamente importante, pues las ideas surgen de manera espontánea y fluyen con total naturalidad.
Cada persona tiene distintas capacidades y facilidades para desarrollar un tipo de creatividad u otro. Lo más importante es que logres identificar cuál es aquella que te caracteriza y aprovechar cada oportunidad para desarrollarla.
Ser una persona creativa te permitirá identificar los problemas que todas y todos conocemos y resolverlos como nadie lo ha hecho.