La importancia de la sociología en nuestra sociedad

La importancia de la sociología en nuestra sociedad

La importancia de la sociología y el papel clave que juega en la actualidad son aspectos que nos pueden sorprender cuando vemos que se trata de una ciencia relativamente joven. Algunas bases teóricas de esta disciplina surgieron de las ideas de la Ilustración, un movimiento cultural e intelectual de entre mediados del siglo XVIII y

La importancia de la sociología y el papel clave que juega en la actualidad son aspectos que nos pueden sorprender cuando vemos que se trata de una ciencia relativamente joven.

Algunas bases teóricas de esta disciplina surgieron de las ideas de la Ilustración, un movimiento cultural e intelectual de entre mediados del siglo XVIII y principios del XIX.

En los años posteriores a este periodo, una nueva generación de académicos siguió desarrollando pensamientos y teorías que luego derivarían en lo que hoy conocemos como sociología, entre ellos Auguste Comte, un filósofo francés que la historia valora como el padre de la sociología.

Sin embargo, no fue hasta principios del siglo XX que se estableció la sociología como un campo académico formal, tomado en cuenta en la oferta educativa de diferentes universidades, principalmente en Europa y Norte América.

En esos primeros años de la disciplina como área de estudios y profesión, intelectuales como Max Weber y Talcott Parsons se establecieron como referencias y ayudaron a que, finalmente, sus teorías, reflexiones y corrientes fueran consideradas a nivel global.

Pero ¿por qué la sociología se consolidó como una ciencia importante para la sociedad y qué la hace tan relevante para el mundo moderno? ¡Eso lo responderemos en las próximas líneas!

Eso sí, antes repasaremos qué es la sociología y cuáles son sus diferentes corrientes.

¡Sigue leyendo!

A ciencia cierta, ¿qué es la sociología?

La sociología está agrupada dentro de las ciencias sociales y tiene como finalidad analizar de manera científica a la sociedad humana y a las poblaciones.

Para ello, primordialmente, analiza la forma en que la ciudadanía y las comunidades son impactadas por fenómenos políticos, históricos, culturales, económicos, migratorios e, incluso, artísticos.

Esto nos dice que la sociología parte del siguiente criterio: el comportamiento de las masas está directamente relacionado con los contextos y hechos que han experimentado.

Es por ello que vemos como en ciertas regiones y países existen patrones de pensamiento y conducta que se repiten en gran parte de los ciudadanos, pues sus familias y ellos han sido impactados por los mismos elementos históricos y sociales.

En México, por ejemplo, existen rasgos comunes en las comunidades como el orgullo patrio, el interés por la actividad cultural y las creencias religiosas.

A su vez, la sociología ha desarrollado un gran número de conceptos que ayudan a comprender cómo está organizada una sociedad y las conductas que se desarrollan en ellas, como:

Estratificación social

Se trata de la forma en que se estructura una sociedad de acuerdo a un criterio de categorización preestablecido, generalmente relacionado con el poder adquisitivo, el estatus y el poder social, político y económico.

Cada estrato agrupa a familias y personas con un nivel de vida similar y con la misma capacidad de influencia en la sociedad.

Generalmente, la estratificación social se utiliza para reflejar la desigualdad en cuanto a distribución de bienes materiales o simbólicos.

Clase social

Este concepto sociológico, que es aplicado en múltiples ámbitos y análisis, hace referencia a un grupo de individuos vinculados por características comunes en cuanto a poder adquisitivo o económico.

Generalmente, las condiciones que definen en que grupo es segmentado cada individuo están relacionados con el círculo familiar y la herencia.

La sociología, al igual que ramas como la economía y la educación, ha demostrado a través de los años que los hijos de clases desfavorecidas tienen una elevada posibilidad de formar parte de las mismas una vez crezcan.

En tanto, los hijos de familias de los grupos más “acomodadas” siguen integrados en ellos en la adultez, en la gran mayoría de los casos.

Movilidad social

Es un conjunto de desplazamientos o movimientos de familias e individuos dentro de un determinado sistema socioeconómico.

Por ejemplo, la movilidad social se presenta cuando una persona pasa de una clase muy desfavorecida a un segmento de la población con nivel de vida medio.

Desviación social

La sociología utiliza este concepto para identificar aquellas conductas y acciones cometidas por las personas que no están alineadas a lo que normalmente la sociedad espera de ellas.

Este tipo de conductas no tienen que estar tipificadas como delitos, sino simplemente estar fuera de los estándares morales, éticos y culturales de una determinada comunidad.

De hecho, otro de los conceptos de esta disciplina es el rol social, que se refiere al conjunto de comportamientos que la sociedad otorga a cada individuo en función de su estatus y área de desempeño.

¡Bien! Ya conoces qué es la sociología y cuáles conceptos estudia.

Además de lo mencionado, esta disciplina analiza la guerra, la criminalidad, las instituciones de intervención social y la clasificación poblacional por sexo, raza, etnia y religión.

Ahora, ¡veamos de qué tratan los tipos de sociología!

¿Cuáles son los tipos de sociología?

Si bien se trata de una ciencia joven, la sociología ha expandido su marco teórico de manera impresionante, tanto así que hoy cuenta con diferentes tipos y ramas.

La clasificación de esta disciplina depende de factores como la metodología, el ámbito de estudio y el fenómeno social.

Precisamente, a continuación abordaremos los tipos de sociología de acuerdo a estos 3 campos de interés.

Tipos de sociología por metodología

En este grupo se encuentran la sociología de técnicas cualitativas y la sociología de técnicas cuantitativas.

La de técnicas cualitativas es aquella que se enfoca en el análisis de todo aquello que involucre datos difíciles de cuantificar y que sean subjetivos, desde el punto de vista epistemológico.

Generalmente, esta clase de sociología se aplica para el estudio de elementos históricos y para identificar la dinámica de vida de grupos sociales en particular.

Entre las técnicas cualitativas más empleadas en el campo sociológico están los grupos de discusión y la entrevista en profundidad.

En cuanto a la sociología de técnicas cuantitativas, es aquella que se basa en los números y las estadísticas para procesar información y llegar a conclusiones.

En la actualidad, este tipo de sociología experimenta cambios e innovación constante, debido a la consolidación de tendencias tecnológicas como el Big Data y el Machine Learning.

Esto permite a los profesionales obtener datos precisos de forma automática y acceder a ellos a través de softwares y sistemas centralizados, intuitivos y prácticos.

Tipos de sociología por ámbito de estudio

En este grupo destaca la sociología del trabajo, que estudia las condiciones laborales de determinados grupos en periodos específicos.

Por ejemplo, esta rama sociológica se aplicó en diferentes partes del mundo para determinar las características de la dinámica laboral de los obreros durante los grandes desarrollos industriales del siglo XX.

Otra de sus tipos es la sociología de la educación y la sociología de género.

Tipos de sociología por fenómeno social

Esta clasificación se basa en las corrientes que permiten entender la sociología, como el estructuralismo, el construccionismo y la sociología analítica.

El estructuralismo es una visión holística, que valora a la sociedad como conjunto y no como una suma de elementos. En tanto, el construccionismo parte de la antropología social y de los diferentes factores que, al integrarse, derivaron en una sociedad y sus costumbres, creencias y percepciones.

Finalmente, la sociología analítica valora los fenómenos sociales como sistemas complejos que dependen principalmente de la interacción entre individuos.

¿Por qué la sociología es tan importante en nuestra sociedad?

Si leíste hasta aquí ya debes tener una idea, al menos básica, de la relevancia de la sociología para las poblaciones y naciones.

Sin embargo, aún tienes mucho que aprender sobre el tema. Por ello, presta atención a estas razones específicas y concretas por las cuales esta ciencia es tan importante para nuestra sociedad:

Mejora las relaciones sociales

La sociología es una vía científica y sustentable para reducir los prejuicios y promover la empatía.

Y es que permite entender los comportamientos de las personas y el origen de los mismos, lo que ayuda comprender la diferencia que existen entre las comunidades de una forma amistosa y reflexiva.

Además, en general, explica cuáles aspectos éticos y morales espera la sociedad de cada uno de sus miembros, identificando así cuál es el debido proceder y qué principios se deben seguir para vivir en armonía.

Permite entender el presente

La sociología es una disciplina que da contexto a todos los aspectos relacionados con la sociedad, entre ellos el presente.

En otras palabras, esta ciencia nos permite comprender por qué somos como somos y por qué un determinado problema es persistente en nuestra comunidad.

Para entender el presente, la sociología estudia el pasado y los diferentes procesos por los que ha atravesado un determinado gentilicio, etnia o grupo social.

También analiza todos aquellos factores económicos, políticos, sociales y artísticos que todavía lo impacta y, en consecuencia, que definen sus patrones de conducta y pensamiento.

Aporta conocimientos sobre la sociedad

En general, la sociología es una fuente de conocimiento para la sociedad y sobre la sociedad. Esto quiere decir que permite que cada uno de nosotros nos entendamos mejor tanto a nosotros mismos como a las personas que nos rodean.

A su vez, los conocimientos aportados a través de los estudios sociológicos son de gran interés para diferentes ámbitos y aspectos, como:

  • políticas públicas;
  • programas educativos;
  • programas de promoción de la salud mental;
  • diversos mecanismos de intervención social.

Por supuesto, el aprendizaje generado a partir del estudio sociológico también permite que la sociología en sí cada vez sea más precisa y amplia.

Fomenta el “sentido común”

Al explicar qué demanda la sociedad de nosotros y qué se necesita para vivir en armonía, la sociología fomenta eso que llamamos “sentido común”.

Esta expresión popular hace referencia a aquellas creencias, conocimientos y percepciones compartidas por los miembros de una sociedad y que son consideras como válidas, prudentes y lógicas.

Si bien la sociología resalta la individualidad y el bienestar de cada persona, también destaca la importancia de actuar de una forma en la que no impactemos negativamente a otros.

Recuerda que la premisa principal de esta ciencia es que todo individuo es influenciado por lo que le rodea, de manera negativa o positiva.

Identifica áreas socialmente desatendidas

La sociología es una mano amiga para identificar problemáticas que afectan la calidad de vida de la sociedad y que limitan las posibilidades de desarrollo humano.

Por ejemplo, a través de esta disciplina puede conocerse la dinámica de vida de los sectores poblacionales más vulnerables y aquellos factores que le impiden acceder a estándares básicos de calidad de vida.

Identifica problemas actuales de la ética

En los campos de la sociología y el desarrollo humano, los problemas actuales de la ética son aquellos que generan fricciones en la sociedad y que ponen en riesgo la calidad de vida.

Entre estos problemas se encuentran la discriminación, la desigualdad en el acceso de la salud y la ausencia de libertades políticas fundamentales.

Las investigaciones sociológicas, tanto cualitativas como cuantitativas, intentan identificar cuáles de estos rasgos están presentes en una determinada sociedad y luego plantean mecanismos y estrategias para enfrentarlos o reducirlos.

Promueve el bienestar humano

La sociología es una disciplina afín con áreas como el desarrollo humano y los derechos humanos, pues es una ciencia que privilegia al individuo y las sociedades sobre todas las cosas.

Todos los estudios, interpretaciones y acciones enmarcadas en el quehacer sociológico intentan influir, de manera directa o indirecta, con el bienestar de las personas y la mejora de la calidad de vida.

Aspectos mencionados líneas atrás, como la identificación de problemas sociales y el aporte de conocimientos sobre la sociedad, son el primer paso para crear y desarrollar programas que promuevan la estabilidad, la reducción de las brechas económicas y el desarrollo personal y colectivo.

¡Y listo! Estas son algunas de las razones que demuestran la importancia de la sociología en nuestra sociedad.

Al conocer el alcance de esta gran ciencia, probablemente tengas curiosidad de saber, de forma concreta, qué hacen sus especialistas y cómo son sus labores y estudios.

¡Ya lo sabrás!

En concreto, ¿qué funciones cumplen la sociología y sus especialistas?

La sociología se ha convertido en una ciencia amplia, con diferentes aplicaciones y elementos de estudio.

Entre las cosas que hacen esta disciplina y sus especialistas destacan:

Explicar procesos y tendencias en el campo sociológico

Conscientes de la relevancia que ha adquirido la sociología ante la sociedad, sus especialistas tienen la responsabilidad de explicar de qué forma se llevan a cabo los procesos y labores de la misma.

También deben educar a las comunidades y exponer ante la opinión pública aquellas tendencias sociológicas emergentes y que pueden representar soluciones concretas ante diversas problemáticas.

Desarrollar nuevas teorías y conceptos del campo sociológico

La importancia de la sociología para las sociedades se debe, en gran parte, a que esta ciencia ha sabido adaptarse a las nuevas demandas de las comunidades y a los cambios que se han producido en la dinámica de vida de las personas.

Esto se debe a que sus especialistas constantemente están en busca de nuevas teorías, conceptos y procesos que proporcionen un mayor alcance y efectividad, satisfaciendo las necesidades de las sociedades contemporáneas.

Proponer argumentos para la comprensión de las dinámicas sociales

Otra misión de la sociología es explicar a organizaciones y especialistas de otros ámbitos la forma en que se están desarrollando las dinámicas sociales y cuáles son las características y aspectos más relevantes de ello.

Estas explicaciones se basan en argumentos sólidos, estudios y hechos comprobados y objetivos, que dan contexto y validez a cualquier afirmación o propuesta.

Desarrollar estrategias de solución de problemáticas sociales

Una vez identifican las problemáticas sociales, los sociólogos cumplen con la labor de ofrecer propuestas de mejoras basadas en sus experiencias y en los datos sólidos que recabaron.

Generalmente, las estrategias promovidas por estos especialistas van más allá de la sociología en sí, sino que concientizan sobre la importancia de equipos multidisciplinarios e, incluso, del involucramiento de actores de la comunidad.

Diseñar proyectos de investigación que atiendan problemáticas de interés

Al conocer las problemáticas de la sociedad y la dinámica de funcionamiento de la misma, los especialistas en psicología identifican y proponen proyectos de investigación que pueden generar un impacto favorable.

Aplicar estrategias metodológicas de investigaciones de alto nivel

Una vez estudian un posible proyecto de investigación y lo aprueban, es responsabilidad de los expertos en sociología aplicar las estratégicas y técnicas metodológicas más acertadas, que sean coherentes con los resultados que se quieran lograr y el objeto de la indagación.

Promover programas que beneficien a los menos favorecidos

Desde sus inicios, la sociología es una ciencia relacionada con el humanismo y la intervención social que se ha enfocado especialmente en favorecer a las poblaciones más vulnerables.

Es por ello que promueve programas y mecanismos para proporcionar satisfacción a los menos favorecidos y desarrollar u oportunidades de crecimiento personal.

¿Cómo convertirse en un experto en sociología?

No cabe duda de la importancia de la sociología en el mundo y lo apasionante que puede ser esta ciencia como campo de especialización y profesión.

Entonces, ¿te gustaría saber qué debes hacer para convertirte en un experto en sociología? Realmente la respuesta es muy sencilla: involucrarte con un programa académico de alto nivel relacionado con esta área.

Y, cuando hablamos de alto nivel y, a la vez, del campo sociológico, la mejor alternativa es la Maestría en Sociología.

Si quieres conocer cómo es el perfil de ingreso de esta oferta de posgrado y qué enseña, ¡no te apartes!

Perfil de ingreso de la Maestría en Sociología

En primer lugar, para cursar la Maestría en Sociología necesitas contar con una formación académica de nivel de licenciatura que a su vez forme parte de las ciencias sociales o sea afines a las mismas.

Además, es importante que en las entrevistas con el consejo universitario demuestres interés por desarrollar conocimientos avanzados en el campo sociológico.

En cuanto a las cualidades y habilidades que forman parte de perfil de ingreso de esta maestría, algunas de ellas son:

  • capacidad de trabajo en equipo;
  • capacidad de recolectar y organizar información;
  • buena comunicación oral y escrita;
  • vocación de servicio;
  • orientación al logro;
  • capacidad de liderazgo.

Plan de estudio de la Maestría en Sociología

Un buen plan de estudios de la Maestría en Sociología pertenece al Programa de Posgrados de Calidad del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT).

Además, es impartido por académicos y profesores con importante experiencia en el campo sociológico, que dominan las prácticas didácticas y de enseñanza.

Por otro lado, incluye materias adaptadas a las demandas del mundo actual hacia la sociología y a las corrientes y teorías más aplicadas de esta ciencia. Algunas de las cátedras que no pueden faltar en un plan de estudios de la Maestría en Sociología son:

  • Teoría Social Clásica;
  • Teoría Política Clásica;
  • Metodología Investigación;
  • Métodos Cuantitativos de la Investigación;
  • Métodos Cualitativos de la Investigación Social;
  • Teoría Social Contemporánea;
  • Teoría Política Contemporánea.

Además, es importante que una maestría con estas características posea seminarios de investigación que sirven de asesoría para el desarrollo de trabajos metodológicos e indagaciones de interés o exigidas por el profesorado y las autoridades universitarias.

Como complemento, un programa académico de la Maestría en Sociología posee materias optativas que incrementan el atractivo del perfil de los egresados y amplían su campo de acción. Algunas de ellas son:

  • Enfoques Sociológicos Contemporáneos;
  • Gobernanza Regional;
  • Sociología de la Comunicación;
  • Sociología Política;
  • Tópicos Selectos de Política y Estado en América Latina;
  • Economía Política;
  • Procesos Socioculturales y Políticos;
  • Temas Selectos de Teoría Social;
  • Temas Selectos de Estado y Ciudadanía;
  • Temas Selectos Sobre Políticas Públicas;
  • Gobernabilidad e instituciones.

¡Ahora sí llegamos al final! Ya sabes de qué trata la sociología, cuáles son sus tipos, por qué es tan importante, qué hacen sus especialistas y cómo convertirte en un experto de esta ciencia.

Si comprendas la importancia de la sociología y las labores que cumple, analiza la posibilidad de estudiar una maestría asociada a esta disciplina.

¡Se trata de una muy buena alternativa de capacitación!

¿Te pareció interesante este artículo? Si quieres compartir tu punto de vista acerca de la sociología y sus alcances, ¡no dudes en escribirnos en la casilla de comentarios! ¡Tu opinión es muy importante!

Suscripcion al Blog

Suscríbete a nuestro newsletter

* Nombre


* Apellido Paterno


* Correo electrónico


* Teléfono


* Acepta Aviso de privacidad



La Universidad Iberoamericana, A.C. (IBERO) con domicilio en Prolongación Paseo de la Reforma número 880, Colonia Lomas de Santa Fe, Delegación Álvaro Obregón, Código Postal 01219, en la Ciudad de México, utilizará sus datos personales recabados para la prestación de los servicios académicos y administrativos en el sistema educativo de la IBERO.
Para mayor información acerca del tratamiento y de los derechos que puede hacer valer, usted puede acceder al aviso de privacidad integral ingresando a la liga
https://www.ibero.mx/aviso-legal-y-de-privacidad

Lo más reciente