La importancia de la Historia en el siglo XXI

La importancia de la Historia en el siglo XXI

Aún existe la idea errónea de que la Historia es una sucesión lineal de acontecimientos, con personajes, ubicaciones y fechas concretas. Si bien hay eventos puntuales que han ayudado a configurar el desarrollo de las sociedades, estos no son, del todo, el objeto de estudio de la Historia.

En este artículo te explicaremos cuál es la importancia de estudiar Historia en el contexto actual y cuáles son las proyecciones laborales de esta área del conocimiento.

¿Qué estudia la Historia?

En estricto sentido, la Historia está presente en todas y cada una de las disciplinas que existen. Hay una historia de la Filosofía, una historia de la Física, una historia de la Economía, y así podríamos continuar indefinidamente. Sin embargo, el estudio de la Historia, como ciencia, tiene una importante particularidad: el factor humano.

Marc Bloch, historiador francés y uno de los intelectuales más reconocidos del siglo XX, sugiere que la Historia es la ciencia de los seres humanos en el tiempo. Esta última parte es de gran importancia, pues las y los historiadores “no sólo piensan lo humano. La atmósfera donde su pensamiento respira naturalmente es la categoría de la duración”, (Bloch, 2001).

Cabe aclarar que el transcurrir de la vida humana en el tiempo no se reduce a una cronología lineal de sucesos. En lugar de esto, el interés de quienes estudian Historia está en el contexto de cada uno de los acontecimientos importantes, así como sus causas y su impacto en la sociedad.

Ahora bien, de acuerdo con las preferencias de investigación de cada especialista, pueden estudiar acontecimientos que ocurrieron hace siglos, o bien, entender sucesos contemporáneos a sus estudios. Aquí es donde radica la importancia de estudiar Historia.

Los sucesos que guiarán la evolución más inmediata de nuestra sociedad no son aquellos ocurridos durante la época colonial en América, o a lo largo de la Revolución Industrial en Gran Bretaña. Si bien estos pueden ofrecer elementos complementarios, no son tan determinantes para nuestro futuro próximo como los asuntos actuales.

En pocas palabras, la historia es algo que siempre está ocurriendo. Es por ello que resulta necesario estudiarla e investigarla para producir conocimientos que ayuden a solucionar las preocupaciones de nuestra sociedad.

Un ejemplo de lo anterior es la amplia trayectoria del historiador Alan Knight, quien nació en Londres en 1946. Gran parte de su trabajo como investigador se ha enfocado en la historia de México, principalmente en temas como la revolución social, el Estado, la identidad nacional, la crisis económica, entre muchas otras.

Su trabajo se mantiene vigente porque, desde su perspectiva, todos los procesos y acontecimientos pueden explicarse gracias a su contexto histórico, social y político. Durante un seminario sobre el siglo XX en México, se le cuestionó sobre su opinión respecto a la violencia en nuestro país, a lo que respondió:

“Existe una tendencia a atribuir la violencia del país a una suerte de herencia cultural, casi herencia genética […] La violencia actual tiene mucho que ver con factores muy conocidos […] Hay muchos incentivos estructurales, que no tienen nada que ver con los aztecas o con los virreyes coloniales que a veces se invocan como herencia cultural”, (Gracida, 2013).

Esto nos permite entender que, si bien es importante conocer los antecedentes históricos de nuestra sociedad, el deber de toda y todo profesional de la Historia es prestar atención a las condiciones que suscitan los acontecimientos actuales.

¿En qué puedo trabajar si estudio un posgrado en Historia?

Las oportunidades laborales para alguien que estudia Historia a nivel de posgrado son tan diversas como las líneas de investigación e interés dentro de este campo.

Además de mantenerte al día de los cuestionamientos y preocupaciones más relevantes del área, estudiar un posgrado en Historia te capacita para trabajar en ámbitos como:

  • Investigación científica para el desarrollo de conocimientos
  • Docencia en distintos niveles académicos (privados y públicos)
  • Organización y preservación de archivos históricos
  • Organización de museos e instituciones culturales
  • Asesoría histórica a equipos y proyectos multidisciplinarios
  • Elaboración y coordinación de programas de capacitación en el sector público y privado

Posgrados IBERO en Historia

La Universidad Iberoamericana, en su interés por impulsar la investigación histórica y la generación de relevantes conocimientos, ofrece dos programas de posgrado en esta área de estudios.

Por un lado, la Maestría IBERO en Historia forma parte del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Conacyt. Su principal objetivo es formar profesionales de la investigación y la docencia capaces de generar conocimiento científico que aporte a la creación de estrategias que atiendan las problemáticas del ámbito nacional e internacional.

Este programa, creado en 1971, responde a la demanda contemporánea de profesionistas de alto nivel crítico en el análisis de la Historia.

Por otro lado, el Doctorado IBERO en Historia está diseñado para desarrollar profesionales competentes para la creación de conocimiento histórico, así como para dirigir grupos de investigación que analicen la formación de la sociedad en el tiempo con base en datos y explicaciones que detecten problemas sociales contemporáneos y posibles soluciones.

Este doctorado cuenta con tres líneas de investigación originales que ofrecen espacios de producción historiográfica y reflexión metodológica únicos en México: Historia global, Historia del tiempo presente y Teoría de la Historia e Historiografía.

Si te interesa convertirte en un historiador o historiadora capaz de atender los problemas sociales contemporáneos de México y el mundo, no dudes en cursar cualquiera de estos dos posgrados IBERO, pues impulsarán tus habilidades profesionales y personales que te permitirán “hacer historia”.

Suscripcion al Blog

Suscríbete a nuestro newsletter

* Nombre


* Apellido Paterno


* Correo electrónico


* Teléfono


* Acepta Aviso de privacidad



La Universidad Iberoamericana, A.C. (IBERO) con domicilio en Prolongación Paseo de la Reforma número 880, Colonia Lomas de Santa Fe, Delegación Álvaro Obregón, Código Postal 01219, en la Ciudad de México, utilizará sus datos personales recabados para la prestación de los servicios académicos y administrativos en el sistema educativo de la IBERO.
Para mayor información acerca del tratamiento y de los derechos que puede hacer valer, usted puede acceder al aviso de privacidad integral ingresando a la liga
https://www.ibero.mx/aviso-legal-y-de-privacidad

Lo más reciente