«En algún lugar, algo increíble está esperando ser conocido» Carl Sagan
Si ya llevas varios años trabajando y has adquirido muchos conocimientos y experiencia, es probable comiences a interesarte en explorar nuevas áreas laborales como la investigación y docencia. Este nuevo enfoque en tu vida profesional lo puedes lograr estudiando un doctorado. También es útil que conozcas más acerca de este nivel de estudios si estás trazando un plan profesional que te permita proyectar tu vida laboral en los próximos años.
Los estudios de doctorado son el más alto nivel académico que una persona puede adquirir. Si estás considerando completar tu camino académico con un doctorado, lee este artículo para conocer todos los aspectos que debes tomar en cuenta al elegir un programa de doctorado.
.
¿Qué es un doctorado?
Un doctorado es un programa académico universitario enfocado en que los alumnos adquieran competencias enfocadas en la investigación. Los estudios de doctorado son el nivel más alto de estudios que una institución académica puede ofrecer y, por lo tanto, la exigencia es superior a la requerida en una especialidad o una maestría.
Existen dos tipos de doctorado, el de investigación y el profesional. El doctorado de investigación se distingue porque el estudiante debe presentar una tesis sustentada en investigaciones y estudios originales que aporten algo nuevo al conocimiento humano; cuando se gradúa se espera que el doctorante se inserte en el ámbito académico. Este tipo de doctorado es el que se realiza con mayor frecuencia en México. Una de las principales críticas a este modelo es que los graduados tienen dificultad para insertarse en los ámbitos gubernamentales y empresariales.
Por otro lado, el doctorado profesional está acompañado de una práctica profesional que contribuya teórica o prácticamente al conocimiento. En este tipo de doctorado se valora en misma medida los saberes obtenidos en la academia como en el trabajo, por lo que impulsa más una vinculación entre éstas dos esferas para insertar a los graduados en el sector productivo. Esta modalidad es más usual en universidades estadounidenses y europeas.
.
Diferencias respecto a otros estudios de posgrado
El doctorado entra en la categoría de estudios de posgrado porque, al igual que las especialidades y las maestrías, se estudia después de la licenciatura. La principal diferencia entre éste y los otros dos es que el doctorado, además de ser de un nivel académico superior, está generalmente enfocado en la investigación y la docencia.
En las especialidades, maestrías y doctorados se tiene que presentar un trabajo final para acreditar satisfactoriamente el programa académico. En el caso del doctorado, este trabajo es conocido como “tesis doctoral” y se destaca por ser una investigación original que aporta conocimientos nuevos a una cierta área del conocimiento.
Cuando concluyas tus estudios de doctorado, recibirás el título de doctor. Una de las principales características de los profesionistas que presentan satisfactoriamente una tesis doctoral es que después pueden impartir clases.
.
¿Por qué estudiar un doctorado?
El doctorado es la culminación máxima de una formación académica y profesional. El impacto de profesionistas con el grado de doctor no se refleja únicamente en el ámbito laboral; su relevancia trasciende a la academia porque está directamente relacionado con la transmisión y difusión de conocimientos para la educación de nuevos profesionistas e investigadores.
En México, los profesionistas con doctorado son pocos. Únicamente el 0.1% de la población de 25 a 64 años en México cuenta con un doctorado, la proporción más baja entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE), de acuerdo con el estudio Education at a Glance, realizado y publicado por la Organización en 2019.
Este dato muestra que, al estudiar un doctorado, tu perfil profesional indudablemente destacará entre el resto de los profesionistas del país, incluyendo aquellos que tengan estudios de especialidad o maestría. Además, el reconocimiento del grado no será únicamente nacional, sino que te dará visibilidad internacional y la posibilidad de trabajar en el extranjero compartiendo tus conocimientos con una población interesada en tu línea de investigación.
.
Posibilidades y ventajas laborales
Ser profesor universitario es la principal posibilidad laboral que trae consigo cursar un doctorado. En un mundo laboral en el que la mayoría de las personas comienza a retirarse un par de años después de cumplir los 60, tener un doctorado extiende al menos 10 años la línea profesional, permitiendo ser profesor hasta los 70 e incluso más si se tiene las facultades para ello.
Muy probablemente recuerdes a algún docente que marcó positivamente tu trayectoria universitaria y que te motivó a ser el profesionista de éxito que eres hoy en día o que planeas ser. Cursar un doctorado permite que tú llegues a ser ese profesor que guíe y oriente a las generaciones más jóvenes y entusiastas.
La posibilidad laboral de la docencia está acompañada con una trayectoria como investigador de tiempo completo y ser parte del Sistema Nacional de Investigadores en México, el cual otorga estímulos económicos que varían según el nivel asignado. Las distinciones de este Sistema son:
- Candidato a Investigador Nacional.
- Investigador Nacional, con tres niveles.
- Investigador Nacional Emérito.
Además de esto, convertirse en doctor da la oportunidad de hacer aportaciones distinguidas y de mayor peso en medios especializados y revistas de renombre ya que serás de las pocas personas que están verdaderamente familiarizadas con el tema.
Más allá de tener la posibilidad de aportar conocimiento fresco que será referencia para futuras generaciones, la facultad de impartir clases tanto en México como en otro país y ser un referente en la materia de tu interés, contar con un doctorado tiene como ventaja que incrementa la tasa de empleo.
El estudio realizado por la OCDE, muestra que en México el doctorado ofrece una ventaja laboral relativa sobre aquellos que tienen maestría. Entre la población de 25 a 64 años de edad, la tasa de empleo para quienes cuentan con doctorado es un 8% más alta que para los que tienen maestría, por encima del promedio de la OCDE (5%).
.
¿Qué competencias profesionales desarrolla el estudio de un doctorado?
La principal competencia profesional que desarrolla el estudio de un doctorado es el entendimiento de una determinada área de conocimiento, junto con el dominio de sus métodos de investigación y la elaboración de nuevas ideas. La habilidad discursiva y crítica para argumentar y defender una propuesta es otra habilidad que se perfecciona en el doctorado y que posteriormente te será de utilidad si decides impartir clases universitarias.
.
¿Qué necesito para cursar mis estudios de doctorado?
Para estudiar un doctorado el principal requisito es haber acreditado exitosamente una maestría. Esto se debe a que el doctorado representa un nivel de exigencia académica más elevado y es necesario contar con los conocimientos previos y habilidades suficientes para enfrentarse a los retos que esto supone. Estos se adquieren como producto de una formación continua y de varios años de experiencia laboral.
Los demás requisitos para estudiar un doctorado los determina cada institución aunque la mayoría solicita la siguiente documentación:
- Promedio mínimo en el último grado de estudios (el cual varía dependiendo de la universidad).
- Aprobar exámenes de ingreso que avalen que cuentas con los conocimientos necesarios para cursar un doctorado.
- Presentar una propuesta de proyecto inicial que muestre hacia dónde quieres enfocar tus años de estudio.
- Tu currículum.
- Una carta de motivos e incluso investigaciones y publicaciones que hayas realizado con anterioridad.
.
Aspectos a tomar en cuenta al elegir un doctorado
Estudiar un doctorado no es sencillo; en México la duración de los estudios de doctorado oscila entre 3 y 6 años, dependiendo si es de tiempo completo, la línea de investigación a seguir y la institución en la que se esté cursando.
De acuerdo con los datos del estudio Education at a Glance el promedio de edad de los estudiantes de nuevo ingreso a estudios de doctorados es de 34 años. No te apresures por entrar al doctorado especialmente joven, lo importante en este nivel de estudios es que cuando ingreses ya cuentes con una base sólida de conocimientos, herramientas y, al menos, una propuesta teórica y metodológica.
Durante los años previos a tu candidatura a un doctorado, analiza la línea de investigación que te interesa y la institución en la que te gustaría realizar estos estudios, así como las competencias que debes dominar previamente para ser seleccionado.
.
Retos que supone estudiar un doctorado
El principal reto al que se enfrentan los estudiantes de doctorado es hacer una propuesta original para crear nuevo conocimiento y descubrir aportaciones significativas en una determinada línea de investigación. Al ser un nuevo descubrimiento o enfoque de conocimiento, la información disponible no suele ser muy vasta, por lo que es necesario consultar muchísimas fuentes y referentes que, en conjunto, te puedan guiar a confirmar o desmentir tu hipótesis.
Todos los conocimientos adquiridos y las aportaciones resultantes de los años de estudio de un doctorado se ven condensados en la escritura de una tesis doctoral. Este trabajo académico se distingue por plantear un problema teórico o metodológico con un enfoque novedoso. Lograr esto trae consigo muchas exigencias, no sólo académicas, sino psicológicas y emocionales debido a la alta expectativa que se forja en torno a los estudiantes de doctorado.
Debido a todos los descubrimientos y avances intelectuales, quizás puedes pensar que en este punto la humanidad ya ha agotado todas las líneas de investigación posibles, pero precisamente ese es uno de los puntos más emocionantes de estudiar un doctorado: descubrir nuevos enfoques de conocimiento, usar bases teóricas, prácticas y metodológicas previas para ir más allá y después ser un punto de partida para las futuras generaciones de investigadores.
.
Opciones de financiación
Un doctorado de tiempo completo implica dedicarse completamente al desarrollo de una investigación novedosa, y este no es un trabajo menor, por lo que existen numerosos programas que te pueden ayudar a financiar tus estudios de doctorado.
El costo de las matrículas varían dependiendo de la institución, de la duración y del área de especialidad que se elija. Además de ahorrar por tu cuenta para tener un capital propio, puedes solicitar apoyos económicos que permitan enfocarte en tu desempeño académico y que el tema económico deje de ser un impedimento.
Las instituciones que ofrecen programas de doctorado también cuentan con programas de financiamiento para hacer más asequibles acceder a este nivel de estudios. Las becas otorgadas dependen de varios factores como la institución, la situación socioeconómica del solicitante, el expediente académico del estudiante, la duración del posgrado, el área de especialidad, etc.
.
¿Estás preparado? Descubre los posgrados en Ibero
La Universidad Iberoamericana representa una oportunidad excelente para concluir tus estudios de posgrado, ya que es una institución de renombre que cuenta con programas académicos de doctorado en áreas de estudio como Artes, Ciencias Sociales y Políticas, Comunicación, Educación, Filosofía, Física y Matemáticas, Historia, Letras y Psicología.
Todos nuestros planes de estudio han sido diseñados por profesionistas destacados en su campo laboral y están enfocados en desarrollar investigadores que contribuyan a la creación de nuevo conocimiento que responda a las necesidades de la población.
Un doctorado en una de las mejores universidades de México, como lo es la Universidad Iberoamericana, te asegura que tu perfil será uno de los más destacados en tu ámbito laboral.
Descubre en nuestra página web toda la información y detalle acerca de todos los posgrados impartidos en IBERO y para conocer el plan de estudios con el que alcanzarás el más alto nivel de formación académica posible.