Emprender un negocio, ¿estoy preparado para ello?

Emprender un negocio, ¿estoy preparado para ello?

«Donde veas un negocio exitoso, alguien tomó alguna vez una decisión valiente» Peter Drucker

¿Tienes una idea que te está animando a emprender tu propio negocio? A diferencia de estudiar un posgrado, que se tiene que hacer después de los estudios universitarios, emprender un negocio no tiene ningún requisito académico para realizarlo. Puedes entrar al mundo del emprendimiento desde la universidad, después de egresar, mientras trabajas o incluso renunciar a tu trabajo para dedicarte totalmente a tu idea de negocio propio. 

Sin embargo, antes de emprender un negocio tienes que evaluar si estás realmente preparado para ello. Continúa leyendo para descubrir más acerca de la cultura emprendedora, de las características de un emprendedor y de otros aspectos que no debes pasar por alto antes de emprender un negocio

Cultura emprendedora, ¿qué es?

La cultura emprendedora es la forma de actuar y pensar de determinados individuos que los llevan a desarrollar ideas para resolver necesidades de una población al mismo tiempo que generan crecimiento económico. 

Se dice que alguien emprende cuando se atreve y tiene la iniciativa suficiente para materializar la idea de un proyecto de negocio y no permite que se quede en una mera intención. El concepto de emprendimiento está directamente ligado con la adversidad que conlleva comenzar un negocio propio. 

Existen muchos motivos para emprender: quizás el ambiente laboral tradicional no es funcional para ti, necesitas generar ingresos extra o prefieres estar al frente de tu propio ritmo de trabajo. Los datos de la primera Radiografía del Emprendimiento Mexicano (ASEM, Asociación de Emprendedores en México, 2020) muestran que 42% de los emprendedores y emprendedoras busca crecimiento personal y profesional, 31% es motivado por solucionar un problema del mercado o del ambiente y 25% quiere encontrar oportunidad rentable. 

Cuando comienzan a materializarse, los proyectos emprendedores suelen ser pequeños y entran en la categoría de micro, pequeñas y medianas empresas, o PYMEs, de las cuales se pueden destacar algunos datos como: 

  • Tienen entre 1 y 250 empleados, de acuerdo con la división de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF).
  • Son el mayor soporte de la economía mexicana porque aportan 52% del Producto Interno Bruto (PIB) (INEGI, 2019).
  • 72% de los empleos provienen de pequeñas y medianas empresas (Pymes), las cuales tienen como cabeza a un emprendedor (Secretaría de Economía, 2020).

¿Cuáles son las características de un emprendedor?

Emprender es algo que no a todas las personas les parece interesante o atractivo, sin embargo, aquellas quienes sí desean emprender suelen compartir algunas características. Para ser emprendedor no es indispensable que tengas desarrolladas completamente las siguientes cualidades, porque varias de ellas las mejoras durante el camino del emprendimiento, pero contar con ellas desde un inicio te será de gran ayuda. 

Confianza

El poder de creer en ti mismo, en tus ideas y capacidades, es el pilar del emprendimiento. Tener la confianza de que podrás superar y resolver todas las adversidades que encontrarás en tu intento de emprender un negocio. El miedo a fracasar no te debe impedir intentar materializar tu idea. 

Visión

Tener metas claras y saber cómo lograrlas es fundamental para ti como emprendedor. La visión también te permite identificar oportunidades de negocio o detectar áreas de oportunidad para potenciarlas y lo que te hace falta para hacerlas rentables. Esta característica está muy relacionada con la creatividad y el ingenio para desarrollar ideas innovadoras en un mercado cada vez más competitivo. 

Pasión 

La motivación para poner manos a la obra y hacer todo lo necesario para emprender tu negocio es necesaria para que no abandones la idea cuando se presente algún inconveniente. El entusiasmo de avanzar cada día por lograr un objetivo es una característica de un emprendedor

Paciencia

Un proyecto emprendedor no se desarrolla de la noche a la mañana. Como emprendedor tienes que tener paciencia para trabajar en tu idea, desarrollarla y ver los logros que te hayas planteado a corto, mediano y largo plazo. 

Responsabilidad

Emprender un negocio requiere constancia, disciplina y responsabilidad para asumir todas las actividades que implica. Si realmente quieres que tu emprendimiento sea exitoso, debes tomarlo con seriedad y trabajar para lograr tus objetivos. 

Emprender un negocio: ¿querer es poder? 

La frase de “querer es poder” aplica en varios aspectos de la vida y en el emprendimiento no es la excepción. Si tienes una idea valiosa, que puede aportar significativamente a la sociedad y resolver la necesidades de algún público, es necesario que trabajes en desarrollar una estrategia que te permita volverla realidad. 

Además de desarrollar  las características de un emprendedor, hay otros aspectos que debes tomar en cuenta para realizar proyectos emprendedores. Pasarlos por alto podría significar la frustración de tu intento por emprender un negocio. En México, un 75% de las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) fracasa durante los primeros 2 años de existencia (Centro para el Desarrollo de la Competitividad Empresarial, 2013)

Una vez superado este lapso de tiempo, la estadística de los años de vida para los negocios cambia dependiendo del sector al que pertenezcan. Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) muestran que aquellos pertenecientes al sector manufacturero tienen 10 años de esperanza de vida, los servicios privados no financieros tienen 8 y los negocios del sector comercial únicamente 8 años (INEGI, 2017). 

Aspectos a tener en cuenta a la hora de emprender un negocio

La Radiografía del Emprendimiento en México muestra que 68% de los emprendedores ha tenido una empresa que fracasó (ASEM, 2020). Las estadísticas revelan que los principales tres motivos fueron falta de conocimiento del mercado, con 34%; mala administración del negocio, con 32% y problemas con los socios con 25%. 

Para no ser parte de la estadística de emprendimientos que cierran antes de los 2 años de existencia, es pertinente que desde un inicio tengas en cuenta aspectos como el financiamiento, tu equipo de trabajo, la competencia y el networking. 

Financiamiento

El financiamiento es reconocido como el primer obstáculo para emprender un negocio, según el Global Entrepreneurship Report (Global Entrepreneurship Monitor, 2020). El monto que un proyecto emprendedor necesita es diferente dependiendo de su sector, de sus proveedores, del equipo que necesita para ofrecer su servicio o desarrollar su producto, de sus métodos de envío e incluso del personal que contrate. Independientemente de las características que necesites cubrir, los costos iniciales no suelen ser menores. 

Existen múltiples opciones que te permitirán financiar el emprendimiento de un negocio además de ahorrar por tu cuenta para tener capital propio, puedes acercarte al banco, a organizaciones no gubernamentales (ONG’s), al gobierno o a instituciones de crowdfunding para obtener ayudas destinadas a este fin. Revisa los términos y condiciones de cada préstamo porque ningún programa otorga financiamiento sin obtener algún tipo de retorno a cambio. 

Si estas opciones no te parecen adecuadas, sin duda podrías recurrir al grupo conocido como Family, Friends and Fools (FFF). Esta fuente de financiamiento es la segunda más recurrente después del financiamiento propio, de acuerdo con los datos de la Radiografía del Emprendimiento en México. 

90% de los proyectos emprendedores sobreviven los primeros tres años con capital propio y seguido de eso, se encuentra 28% con recursos de familiares y amigos, en tercer lugar son los créditos bancarios tradicionales con 11%, (ASEM, 2020). 

Equipo de trabajo

Los números de la Radiografía del Emprendimiento en México indican que este punto es crucial debido a que 25% de los emprendimientos fracasan debido a problemas con los socios, (ASEM, 2020). Quizás estás considerando emprender por tu cuenta y ser el único a cargo del negocio, lo cual puede ser sostenible al inicio. Sin embargo, cuando tu proyecto crezca, probablemente necesitarás  ayuda de otros socios, especialmente por temas de inversión y financiamiento. 

Es importante que evalúes bien a las personas que deseas incluir en tu iniciativa, conoce sus puntos de vista y si están de acuerdo con el rumbo que le quieres dar a tu emprendimiento. En un futuro, distintas opiniones podrían desencadenar desacuerdos y terminar en el fracaso del proyecto. 

Además, es fundamental que tu equipo de trabajo sea variado e interdisciplinario. Si todos los miembros tienen la misma área de especialización, habrá áreas importantes que se quedarán sin una figura con los conocimientos necesarios para liderarlas y llevarlas a cumplir con las métricas deseadas. 

Competencia

Lamentablemente, no eres el único ya que actualmente todos los sectores están saturados de empresas que ofrecen productos muy similares. Antes de lanzar un proyecto emprendedor más, debes analizar el mercado en el que te quieres posicionar e identificar cuál es tu competencia y qué puedes hacer diferente a ellos para que el público objetivo prefiera consumir tus productos y servicios. 

Este aspecto está relacionado con el principal motivo de fracaso entre los emprendedores: no tener conocimiento del mercado. Antes de entrar a cualquier sector tienes que hacer una investigación profunda acerca de la oferta y la demanda existente, de las características de los clientes, del tipo de comercialización, del precio promedio, de las tendencias, de las tecnologías empleadas, entre otros aspectos.

Networking

El networking es la acción de buscar contactos útiles para impulsar el crecimiento de tu emprendimiento. Las personas que estén interesadas en propuestas como la tuya o que tengan conocimientos que pueden ser valiosos para tu emprendimiento son el tipo de contacto que se desea tener mediante networking. 

Gracias a las redes sociales ahora es mucho más fácil conectar y conocer a otros emprendedores que pueden orientarte e intercambiar conocimientos, difusión, servicios y productos e incluso encontrar inversores y socios. 

Cómo emprender un negocio y que no muera en el intento

Después de todos los puntos anteriores, está claro que emprender no es un tema fácil, sin embargo, no es imposible. Hay puntos que no debes pasar por alto al momento de emprender un negocio, como contar con un plan, tener una propuesta de valor única, descubrir la necesidad de consumo que satisfaces, conocer tu público objetivo, tener buena administración y contar con un correcto manejo de métricas. 

  • Plan de negocios.

El plan de negocios es la estrategia que seguirás para hacer funcionar el emprendimiento y lograr tus objetivos. Aquí debes incluir tu cultura organizacional; el análisis del entorno de tu negocio, conocido como FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas); el producto y planes de venta; análisis de viabilidad económica y las métricas que usarás para saber si la estrategia está funcionando o debes modificarla.  

  • Propuesta de valor. 

La propuesta de valor es ese distintivo que le dará a tu proyecto emprendedor un giro del resto de negocios o servicios que ya están disponibles en el mercado. Tener este aire diferente hará que tus posibles clientes te volteen a ver y se conviertan en tus consumidores.

  • Necesidades que cubre y público objetivo. 

Estos dos puntos están estrechamente relacionados porque cada sector de la población tiene necesidades particulares. No es viable decir que un producto o servicio puede ser consumido por toda la población porque es demasiado general; para que un emprendimiento tenga éxito debe estar dirigido a un sector específico, aquél que se identifique con tu propuesta de valor. 

  • Buena administración. 

Si ya tienes identificada tu propuesta de valor y tu público objetivo, el siguiente paso será que procures una administración sana; un proyecto emprendedor requiere de un correcto uso de sus recursos para crecer sanamente. La administración se refiere a organizar y dirigir todos los procesos necesarios para el correcto y exitoso funcionamiento de un negocio. 

Las áreas clave de todo emprendimiento son Dirección, Ventas y Mercado, Producción y Operaciones, Gestión, Finanzas y Tesorería, Recursos Humanos y Contabilidad. 

Si eres la única pieza de tu emprendimiento, debes de ser muy disciplinado para contactar a tus proveedores, gestionar el servicio, dar a conocer tu proyecto emprendedor y atender a tus clientes sin descuidar el presupuesto. 

Estudio de un posgrado, el inicio de tu emprendimiento

Emprender es salir de la zona de confort porque se necesita más que una buena idea para hacer rentable y duradero un negocio. Aunque el panorama pueda parecer desalentador, las estadísticas deben ser motivantes para que los emprendedores diseñen estrategias más efectivas que los lleven a consolidar proyectos que superen los números negativos del panorama emprendedor en México. 

A pesar de que no existe un punto específico en el que se está listo para emprender un negocio, sí es necesario reunir aspectos importantes que permitirán lograr un proyecto emprendedor exitoso. Contar con competencias profesionales como organización y planeación, liderazgo, creatividad, gestión del tiempo, así como habilidades tecnológicas y comunicativas te hará más fácil el camino del emprendimiento.  

Tomar cursos, diplomados o incluso alguna maestría relacionada con la administración y gestión de negocios es una inversión que te será de ayuda al momento de diseñar la estrategia que guiará el emprendimiento de un negocio. Las ofertas académicas de la Universidad Iberoamericana te darán las competencias profesionales necesarias para que tu proyecto emprendedor represente una propuesta única para la sociedad y al mismo tiempo un trabajo pleno para ti y tus colaboradores. 

Ponte en contacto con la IBERO para conocer los programas de posgrado enfocados en el liderazgo de proyectos emprendedores.

Suscripcion al Blog

Suscríbete a nuestro newsletter

* Nombre


* Apellido Paterno


* Correo electrónico


* Teléfono


* Acepta Aviso de privacidad



La Universidad Iberoamericana, A.C. (IBERO) con domicilio en Prolongación Paseo de la Reforma número 880, Colonia Lomas de Santa Fe, Delegación Álvaro Obregón, Código Postal 01219, en la Ciudad de México, utilizará sus datos personales recabados para la prestación de los servicios académicos y administrativos en el sistema educativo de la IBERO.
Para mayor información acerca del tratamiento y de los derechos que puede hacer valer, usted puede acceder al aviso de privacidad integral ingresando a la liga
https://www.ibero.mx/aviso-legal-y-de-privacidad

Lo más reciente