Contaminación y políticas de movilidad urbana sustentable

Contaminación y políticas de movilidad urbana sustentable

La movilidad urbana está relacionada con la calidad de vida de los habitantes e impacta directamente en aspectos importantes de los ciudadanos como la productividad laboral, la salud física y mental e incluso la vida familiar.

La contaminación y las políticas de movilidad urbana son consecuencia del acelerado crecimiento de las ciudades; la falta de una adecuada e implementación de proyectos urbanos que no responden a las demandas o necesidades de los habitantes de la ciudad, o que carecen de un enfoque sustentable.

En México, las ciudades, favorecen al desplazamiento en vehículos automotores privados; han incidido en un modelo de ciudad dispersa de baja densidad y caracterizada por barrios aislados y segregados; misma que impacta en los trayectos cada vez más largos.

Entre 1990 y 2017, los vehículos en circulación crecieron a una tasa anual promedio del 5.3%; mientras que la población lo hizo a una tasa del 1.5%, según el último Índice de Movilidad Urbana publicado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

El reto de la movilidad urbana competitiva

El Índice de Movilidad Urbana del Instituto Mexicano para la Competitividad, analiza y compara las condiciones urbanas necesarias para lograr una movilidad competitiva; teniendo en cuenta que las ciudades deben ofrecer opciones de transporte efectivas y reducir las horas-persona que se pierden durante los traslados; así como el impacto en salud y medio ambiente.

En gran parte de México, la mayoría de los ciudadanos viven en zonas remotas, lo que provoca un gasto en transporte mayor. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), a nivel nacional, este gasto representa 19% del gasto total de los hogares; siendo uno de los más altos entre los países del G20, donde Canadá presenta un gasto del 16% del ingreso total, la Unión Europea del 13% y Estados Unidos del 10%.

Según el IMCO, en las 20 ciudades incluidas en la muestra del Índice de Movilidad, el porcentaje de la población que utiliza auto privado para trasladarse va desde un mínimo del 11% en Acapulco hasta un máximo del 51% en la ciudad de Chihuahua.

Dentro de esta muestra, en promedio, un 29% de la población se mueve en automóvil particular, contra un 38% que se mueven en transporte público y un 31% que se mueven caminando o en bicicleta.

De igual forma, con base en la última Encuesta Origen-Destino (EOD) realizada en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM); se estima que solo el 41% de los hogares en la ZMVM cuenta con un automóvil; calificando además su uso como ineficiente, porque el 68.1% de los viajes en auto transportan a un solo pasajero.

Costos de la contaminación y políticas de movilidad urbana

Como resultado a este panorama, se hacen evidentes los serios problemas de contaminación ambiental que enfrenta el país; siendo el sector transporte uno de los principales causantes al contribuir con el 20.4% de la emisión de GEI (Gases de Efecto Invernadero), de los cuales el 16.2% proviene del subsector automotor, en su mayoría, por viajes en transporte individual motorizado.

Imagen mostrando la contaminación urbana

Según el informe del IMCO, la mala calidad del aire, únicamente en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) implicó costos anuales que ascendieron a mil 669 millones de pesos para el año 2015. 

Y si no se toman medidas preventivas, podría costarle al país hasta el 6% del PIB y en las cinco Zonas Metropolitanas que concentran el 40% de la población urbana nacional; las pérdidas por externalidades negativas alcanzarían costos cercanos al 4% del PIB.

Entre las principales causas del aumento de hospitalizaciones por enfermedades respiratorias y cardiovasculares. En personas mayores de 18 años están las altas concentraciones de Material Particulado PM 2.5; según datos de la SERMARNAT (2019); estarían generando pérdidas económicas de hasta 45 000 millones de pesos y 2170 muertes prematuras.

Otros temas que te pueden interesar:

Suscripcion al Blog

Suscríbete a nuestro newsletter

* Nombre


* Apellido Paterno


* Correo electrónico


* Teléfono


* Acepta Aviso de privacidad



La Universidad Iberoamericana, A.C. (IBERO) con domicilio en Prolongación Paseo de la Reforma número 880, Colonia Lomas de Santa Fe, Delegación Álvaro Obregón, Código Postal 01219, en la Ciudad de México, utilizará sus datos personales recabados para la prestación de los servicios académicos y administrativos en el sistema educativo de la IBERO.
Para mayor información acerca del tratamiento y de los derechos que puede hacer valer, usted puede acceder al aviso de privacidad integral ingresando a la liga
https://www.ibero.mx/aviso-legal-y-de-privacidad

Lo más reciente