Aún faltan cerrar la brecha en igualdad de género en las Universidades

Aún faltan cerrar la brecha en igualdad de género en las Universidades

El Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) y el Times Higher Education (THE) examinaron la contribución a la igualdad de género de 776 universidades de todo el mundo.

Según el informe Igualdad de género: cómo se desempeñan las universidades del mundo, las universidades se centran más en medir el acceso de las mujeres a la educación superior que en hacer un seguimiento de sus resultados y tasas de éxito. El 83% miden el acceso, menos de dos tercios hacen seguimiento de las tasas de graduación de las mujeres en comparación con las de los hombres, y tienen planes para cerrar la brecha en igualdad de género.

Además, constató que, aunque las estudiantes mujeres superan en número a los estudiantes hombres a nivel mundial; la proporción de estudiantes mujeres (30%) que cursan carreras de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas sigue siendo inferior a la proporción de mujeres (54%) que cursan carreras de artes, humanidades y ciencias sociales, esto deja ver la gran brecha en igualdad de género que existe.

También concluyó el informe que la participación de la mujer en la academia sigue siendo inferior, ocupando dos quintas partes de roles académicos senior como: profesores, decanos, catedráticos y altos cargos universitarios y menos de un tercio de los autores de trabajos de investigación son mujeres.

Aún faltan cerrar la brecha en igualdad de género

Para afrontar estos temas, la Maestría en Derechos Humanos de la IBERO forma profesionales capaces de promover y defender los derechos humanos en diversos ámbitos, con base en una sólida formación en la teoría general del sistema jurídico mexicano, extranjero e internacional y en los diversos mecanismos de protección nacionales, regionales y universales que garanticen su cumplimiento.

La IBERO previene actos de violencia de género

Según el informe, la mayoría de las universidades afirman que cuentan con diversas políticas y servicios que apoyan el progreso de las mujeres, siendo uno de sus objetivos el cerrar la brecha en igualdad de género; sin embargo, menos de la mitad pudo aportar pruebas relevantes que demostraran su progreso.

Por su parte, la IBERO publicó desde 2016 su Política Institucional de Igualdad y Equidad de Género; tiene entre sus finalidades detectar, prevenir y atender la violencia de género o cualquier forma de discriminación.

Las líneas estratégicas son:

  • Cultura institucional con perspectiva de género
  • Comunicación y difusión con lenguaje incluyente
  • Incidencia social con perspectiva de género
  • Gestión académica y administrativa con perspectiva de género
  • Formación a estudiantes, personal académico y administrativo en temas de género
  • Investigación con perspectiva de género
  • Prevención y atención a la violencia de género y discriminación en los ámbitos académico y laboral

Comité de Atención de la Violencia de Género de la IBERO, un espacio para cerrar la brecha

Además, en 2017, luego de la publicación del Protocolo para la Prevención y Atención a la Violencia de Género, se instauró el Comité de Atención de la Violencia de Género, órgano autónomo y especializado de la IBERO, particularmente sensible a las dinámicas de violencia de género al interior del espacio universitario.

Su misión es proteger a las víctimas y sancionar a quienes resulten responsables de ejercer violencia de género, a través de las quejas presentadas ante este mecanismo institucional que cuenta con un sitio web para compartir información, objetivos y acciones en materia de género y además facilita la presentación de quejas y el seguimiento a las mismas: https://genero.ibero.mx/

Las personas egresadas de la Maestría en Derechos Humanos de la IBERO, podrán aplicar sus conocimientos en el sector público; como ministerios, jueces, funcionarios en comisiones oficiales de derechos humanos, Secretarías de Estado; asimismo, en el sector privado, organizaciones no gubernamentales, despachos jurídicos y de consultoría económica, política y social.

La vinculación de esta Maestría es muy amplia, algunos de los programas de vinculación son:

  • Derechos Humanos
  • Asuntos Migratorios y Asuntos Indígenas de la Universidad Iberoamericana
  • La Clínica de Litigio sobre Refugiados
  • El Comité Internacional de la Cruz Roja
  • El Mecanismo de Seguimiento y Evaluación del Programa de Derechos Humanos
  • La Red Latinoamericana para la Educación e Investigación en Derechos Humanos de la Universidad York de Toronto
  • La Asociación de Universidades confiadas a la Compañía de Jesús.

Otros temas que te pueden interesar:

Suscripcion al Blog

Suscríbete a nuestro newsletter

* Nombre


* Apellido Paterno


* Correo electrónico


* Teléfono


* Acepta Aviso de privacidad



La Universidad Iberoamericana, A.C. (IBERO) con domicilio en Prolongación Paseo de la Reforma número 880, Colonia Lomas de Santa Fe, Delegación Álvaro Obregón, Código Postal 01219, en la Ciudad de México, utilizará sus datos personales recabados para la prestación de los servicios académicos y administrativos en el sistema educativo de la IBERO.
Para mayor información acerca del tratamiento y de los derechos que puede hacer valer, usted puede acceder al aviso de privacidad integral ingresando a la liga
https://www.ibero.mx/aviso-legal-y-de-privacidad

Lo más reciente